Ir al contenido principal

FIN DE LA ERA REFORMISTA

FIN DE LA ERA REFORMISTA
En el estado de Zacatecas, la principal respuesta a las reformas económicas, políticas y sociales emprendidas por el gobierno del general Lázaro Cárdenas estuvo a cargo de los propietarios rurales.
La formalización del reparto agrario fue lenta, lo que provocó reacciones diferenciadas y un profundo impacto económico y político en el estado. Por una parte, alegando la inseguridad en la tenencia de la tierra, los viejos hacendados se negaban a producir, agravando los problemas económicos de la entidad. Por la otra, los pequeños propietarios sentían que su participación en la lucha revolucionaria no era reconocida ni aceptada, y se inclinaban hacia la oposición a Cárdenas.
El temor a las consecuencias políticas del radicalismo agrario llevó a los dirigentes estatales a figurar entre los principales operadores de la política de moderación decidida por el general Cárdenas después de la expropiación petrolera. J. Félix Bañuelos fue uno de los primeros gobernadores que celebró un congreso campesino para evitar, por medio del diálogo, la división de los zacatecanos.
A pesar de la importancia que tuvo dicho evento, celebrado en 1938, la inconformidad con el rumbo que tomaba la política nacional se manifestó nuevamente durante la sucesión presidencial de 1940. El gobernador zacatecano fue uno de los pocos que se abstuvo de dar su apoyo político y financiero a la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, y la liga campesina de Zacatecas se colocó en minoría dentro de la Confederación Nacional Campesina (CNC) durante el proceso de selección del candidato del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a la presidencia de la República.


La discrepancia se llevó más allá de las diferencias que se manifestaron en las filas del partido en el poder en el momento de la selección de su candidato. En Zacatecas, Juan Andrew Almazán, el abanderado de la oposición, logró un significativo apoyo de grupos políticos activos en el (PRM) y, de acuerdo con conjeturas, un considerable número de votos en la elección presidencial.
El conflicto provocado por la sucesión del jefe del Poder Ejecutivo federal se prolongó a lo largo de la gubernatura del general Pánfilo Natera (1940-1944). Los enfrentamientos y rupturas entre los miembros del PRM se presentaron como una constante en los procesos electorales locales, lo que dificultó el funcionamiento de los mecanismos internos que, a nivel nacional, afianzaron la hegemonía del partido.

La penosa situación económica provocada por la segunda Guerra Mundial dejó su huella en el gobierno del general Natera. El descontento por la carestía dio lugar a la protesta de los habitantes de las zonas urbanas y a una huelga de los mineros de Fresnillo que arrojó su saldo desfavorable para los trabajadores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

REFORMAS MILATARES

REFORMAS MILATARES Uno de los motivos de la creación de fuerzas armadas en la Nueva España fue el predominio naval de la Gran Bretaña en el siglo XVIII y la “Guerra de los siete años”, esto obligó a la corona española a cambiar su estrategia militar en defensa de sus posesiones en el nuevo continente. Hasta 1762 la fortificación de los principales puertos se consideró suficiente para proteger a la Nueva España, estas débiles defensas funcionaron hasta el siglo XVI y primera mitad del siglo XVIII. Pero cuando los ingleses invadieron La Habana, España tomó medidas preventivas para evitar que los ingleses tomaran a la isla de Cuba como base de operaciones y de ahí continuar con su plan de conquista y dominar las demás colonias españolas continentales. Las medidas consistieron en organizar fuerzas armadas en América y en el caso de la Nueva España, se ordenó a Francisco de Villalba y Angulo la creación de un ejército capaz de rechazar cualquier agresión inglesa. Villal...

EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

EXPULSION DE LOS JESUITAS En 1766 el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español. El arzobispo de México cumplió cabalmente con la expulsión de los jesuitas el 25 de junio de 1767. Esta medida causo malestar entre la población pero sus protestas fueron reprimidas violentamente por el   ejército. Los jesuitas realizaban importante labor educadora y su expulsión afectaba a la actividad docente, por lo que las autoridades decidieron la creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en las instalaciones que antes pertenecieron   a la orden de los jesuitas, contando desde entonces con una institución de estudios superiores.

MUERTE DE CARLOS III

Muerte de Carlos III En la madrugada del día 14 de diciembre de 1788, Carlos III murió. Llegó el momento de cumplir con sus órdenes testamentarias, no sin antes comprobar que de verdad estaba muerto. Y se hizo de forma novedosa por decisión del ministro de confianza del rey, Floridablanca, que introdujo en el protocolo funerario algo nunca utilizado en la monarquía hispánica. El investigador Javier Varela, quizás la máxima autoridad en funerales reales, narra en su libro “La muerte del rey” que Floridablanca, se acercó a la cama y gritó ante el cuerpo del monarca: “¡Señor! ¡Señor! ¡Señor!”. Como el rey no contestó, el ministro acercó a su cara hasta casi rozar la nariz del supuesto difunto y repitió las tres voces. Como Carlos III tampoco reaccionó a esta segunda tanda de llamadas, acercó un espejito a su boca para comprobar que el aliento no lo empañaba. Y no lo empañó. Solo entonces Floridablanca redactó el certificado de defunción, que cosió al testamento, en estos términos: “...