Ir al contenido principal

LAS REFORMAS BORVONICAS

Las Reformas sBorbónica

fueron una serie de reformas que se dieron en un periodo de cambio en el territorio de la Nueva España y Perú; el título Reformas Borbónicas generalmente se refiere a los años del siglo XVIII, me refiero desde el año 1700 hasta la abdicación de los monarcas españoles, es decir, en 1808, es un periodo muy corto, las Reformas Borbónicas las tenemos que enmarcar en un periodo que va desde el ascenso de la dinastía Borbónica al trono español, esto es, a principios del siglo XVIII más o menos en 1700, 1700, 1720, dependiendo de donde nos situemos y que marca la llegada del nieto de Luis XIV, rey de Francia de la dinastía de los Borbones, después de la guerra entre España y Francia, asciende al trono de España, Felipe V.
Felipe V fue un rey típico de la Ilustración, es decir, es un hombre que aprendió que el mundo, el gobierno, la sociedad, se dicta por los principios de la razón, ya no tanto con los principios del dogma católico, las cosas suceden porque hay una razón detrás de ellas, no porque así dice Dios que así sea, es decir, es una forma más avanzada en la forma de pensar.
Felipe V tuvo varios hijos, el primero de ellos Luis I reinó poco tiempo, luego vino otro Fernando VI que también duró muy poco tiempo, pero que empezaron una serie de reformas de carácter ilustrado a principios del siglo XVIII. En 1758 asciende el tercer hijo de Felipe V, que adopta el título de Carlos III, es un hombre ilustrado, gobernará entre 1758 y 1788, 30 años. Le sucederá al trono su hijo que adoptará el nombre de Carlos IV, gobernará hasta 1808 cuando abdica a instancia de Bonaparte que había invadido España, todos estos años del siglo XVII se le conocerá como el siglo de las Reformas Borbónicas.
Tienen que ver estas reformas con los movimientos independentistas lo que en 1810 que posteriormente se le llamará guerra de independencia, pero tienen que ver porque van generando una condición en la sociedad de la Nueva España que provoca que los últimos años antes de la guerra de independencia me refiero más o menos entre 1790 y 1810, las crisis que se dieron, las crisis económica, la crisis social, la crisis política cayeron en terreno fértil en una sociedad que había experimentado durante buena parte del siglo XVIII cambios muy importantes y traumáticos.Una de las grandes reformas borbónicas que se dieron desde España en el siglo XVIII fue a nivel de la Secretarías de Estado, dividido en el ministerio de Hacienda, el ministerio de Guerra, el ministerio de Marina, el ministerio de Indias, el ministerio de Gobernación. Todavía teníamos los viejos Consejos, Consejo de Indias, Consejo de Guerra, Consejo de Hacienda, pero están dominados por los Secretarios de Estado. La política que se va dictar desde España hacia las tierras americanas en concreto la Nueva España va a provenir adoptar de los Secretarios de Estado o Ministros de Estado. La idea de Ministros tiene que ver más con una Monarquía que la idea de Secretarios de Estado, tiene que ver con una Monarquía moderna así es que podríamos llamarlos Ministros de Estado.
¿Qué es la Nueva España de aquel entonces? Estamos hablando de lo que conocemos como México hoy y toda la porción norte de la Nueva España lo que ahora es la porción sur de los Estados Unidos, sin una definición muy clara de cuales son esas fronteras norteñas.
En ese periodo, me refiero a 1758 a 1788 la Nueva España tenía graves problemas en política exterior, el Congreso y la Guerra de los Siete Años, la guerra que se da entre 1756 y 1763 más o menos, y que se delinea entre Inglaterra y otros países europeos y que en el ámbito americano tiene que ver con lo que sucede entre Francia, Inglaterra y España, pero que se refleja en el norte del continente en concreto de lo que hoy es el norte de los Estados Unidos y Canadá.
El resultado de la Guerra de los Siete Años, que en América se le llamó la historiografía norteamericana la Guerra Franco-India, al final de la Guerra de los Siete Años, Inglaterra ocupa el Puerto de la Habana y el Puerto de Manila. España ayuda a Francia, este país pierde, y en compensación España recibe la porción de lo que se conoce la Luisiana, es decir, el sur profundo de los Estados Unidos y pierde la Florida.
Se presenta luego entonces una situación geopolítica muy complicada para España. Inglaterra se manifiesta ocupar tierras españolas, esto quiere decir que España se ve vulnerable, tiene fronteras muy descuidadas, en concreto las fronteras con las Siete Colonias norteamericanos, esto es, en 1763 después del Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1898 con el que terminó la Guerra hispano-estadounidense; la Nueva España tenía muy desprotegida la zona que son ahora los estados de Texas, Arizona, Nuevo México y California, hasta muy al norte hasta Canadá; se hace por lo tanto necesario tomar medidas para defender esta porción, y para defender El Caribe.
Inglaterra ocupa el Puerto de la Habana, lo que hace muy vulnerable a la Nueva España; Cuba es como se decía en aquella época, Cuba es inseparable de la Nueva España, es necesario proteger Cuba y las posiciones en El Caribe, para evitar que el enemigo, en concreto Inglaterra, posteriormente será Francia, que llegue a las costas de la Nueva España y acceda a la riqueza que son los metales preciosos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

REFORMAS MILATARES

REFORMAS MILATARES Uno de los motivos de la creación de fuerzas armadas en la Nueva España fue el predominio naval de la Gran Bretaña en el siglo XVIII y la “Guerra de los siete años”, esto obligó a la corona española a cambiar su estrategia militar en defensa de sus posesiones en el nuevo continente. Hasta 1762 la fortificación de los principales puertos se consideró suficiente para proteger a la Nueva España, estas débiles defensas funcionaron hasta el siglo XVI y primera mitad del siglo XVIII. Pero cuando los ingleses invadieron La Habana, España tomó medidas preventivas para evitar que los ingleses tomaran a la isla de Cuba como base de operaciones y de ahí continuar con su plan de conquista y dominar las demás colonias españolas continentales. Las medidas consistieron en organizar fuerzas armadas en América y en el caso de la Nueva España, se ordenó a Francisco de Villalba y Angulo la creación de un ejército capaz de rechazar cualquier agresión inglesa. Villal...

EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

EXPULSION DE LOS JESUITAS En 1766 el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español. El arzobispo de México cumplió cabalmente con la expulsión de los jesuitas el 25 de junio de 1767. Esta medida causo malestar entre la población pero sus protestas fueron reprimidas violentamente por el   ejército. Los jesuitas realizaban importante labor educadora y su expulsión afectaba a la actividad docente, por lo que las autoridades decidieron la creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en las instalaciones que antes pertenecieron   a la orden de los jesuitas, contando desde entonces con una institución de estudios superiores.

MUERTE DE CARLOS III

Muerte de Carlos III En la madrugada del día 14 de diciembre de 1788, Carlos III murió. Llegó el momento de cumplir con sus órdenes testamentarias, no sin antes comprobar que de verdad estaba muerto. Y se hizo de forma novedosa por decisión del ministro de confianza del rey, Floridablanca, que introdujo en el protocolo funerario algo nunca utilizado en la monarquía hispánica. El investigador Javier Varela, quizás la máxima autoridad en funerales reales, narra en su libro “La muerte del rey” que Floridablanca, se acercó a la cama y gritó ante el cuerpo del monarca: “¡Señor! ¡Señor! ¡Señor!”. Como el rey no contestó, el ministro acercó a su cara hasta casi rozar la nariz del supuesto difunto y repitió las tres voces. Como Carlos III tampoco reaccionó a esta segunda tanda de llamadas, acercó un espejito a su boca para comprobar que el aliento no lo empañaba. Y no lo empañó. Solo entonces Floridablanca redactó el certificado de defunción, que cosió al testamento, en estos términos: “...