Ir al contenido principal

Entradas

dinamica

LA DECADENCIA VIRREINAL Y LA NUEVA GALICIA 1. LA CONQUISTA DE AMÉRICA  ACTIVIDAD: HACER LOS TRES BARCOS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA MATERIALES: CARTÓN, PAPEL DELGADO, PINTURA CAFÉ, HOJAS COLOR ROJO, TIJERA, PEGAMENTO, CILICON, EN-GRAPADORA, LAPICES DE COLOR Y UNA REGLA. PASOS: UTILIZAR TU IMAGINACIÓN Y CREAR LAS TRES CARABELAS (LA NIÑA, LA PINTA Y LA SANTA MARÍA) 2.PERSONAJES QUE MARCARON LA DECADENCIA VIRREINAL ACTIVIDAD: ORDENAR LAS FOTOS CON LA LISTA DE NOMBRES DE LOS PERSONAJES MAS DESTACADOS DE LA DECADENCIA VIRREINAL Y NUEVA GALICIA MIGUEL HIDALGO LA MALINCHE CARLOS V ANTONIO DE MENDOZA  3.REFORMAS BORBONICAS   ACTIVIDAD: IDENTIFICAR CUAL DE TODOS LOS PUNTOS SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMAS BORBONICAS Creación de compañías de comercio para monopolizar ciertos productos coloniales en Barcelona, Zaragoza y Guipúzcoa. Fortalecimiento de la economía del país, privilegiando la nobleza y su ascendencia sobre los ne...
Entradas recientes

integrantes del equipo

integrantes: °Karen Jacqueline Espinoza cuarenta °Luz Margarita Aceves Bañuelos °Karla Marbel Orozco Hernandez °Alejandro Hernandes Huerta °Jorge ivan pablovich Orozco °Luis Alberto Martin Jimenez  °Brian Ricardo Alvaro Chaves 

FIN DE LA ERA REFORMISTA

FIN DE LA ERA REFORMISTA En el estado de Zacatecas, la principal respuesta a las reformas económicas, políticas y sociales emprendidas por el gobierno del general Lázaro Cárdenas estuvo a cargo de los propietarios rurales. La formalización del reparto agrario fue lenta, lo que provocó reacciones diferenciadas y un profundo impacto económico y político en el estado. Por una parte, alegando la inseguridad en la tenencia de la tierra, los viejos hacendados se negaban a producir, agravando los problemas económicos de la entidad. Por la otra, los pequeños propietarios sentían que su participación en la lucha revolucionaria no era reconocida ni aceptada, y se inclinaban hacia la oposición a Cárdenas. El temor a las consecuencias políticas del radicalismo agrario llevó a los dirigentes estatales a figurar entre los principales operadores de la política de moderación decidida por el general Cárdenas después de la expropiación petrolera. J. Félix Bañuelos fue uno de los primeros gobernad...

REFORMAS MILATARES

REFORMAS MILATARES Uno de los motivos de la creación de fuerzas armadas en la Nueva España fue el predominio naval de la Gran Bretaña en el siglo XVIII y la “Guerra de los siete años”, esto obligó a la corona española a cambiar su estrategia militar en defensa de sus posesiones en el nuevo continente. Hasta 1762 la fortificación de los principales puertos se consideró suficiente para proteger a la Nueva España, estas débiles defensas funcionaron hasta el siglo XVI y primera mitad del siglo XVIII. Pero cuando los ingleses invadieron La Habana, España tomó medidas preventivas para evitar que los ingleses tomaran a la isla de Cuba como base de operaciones y de ahí continuar con su plan de conquista y dominar las demás colonias españolas continentales. Las medidas consistieron en organizar fuerzas armadas en América y en el caso de la Nueva España, se ordenó a Francisco de Villalba y Angulo la creación de un ejército capaz de rechazar cualquier agresión inglesa. Villal...

EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

EXPULSION DE LOS JESUITAS En 1766 el rey Carlos III decretó la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español. El arzobispo de México cumplió cabalmente con la expulsión de los jesuitas el 25 de junio de 1767. Esta medida causo malestar entre la población pero sus protestas fueron reprimidas violentamente por el   ejército. Los jesuitas realizaban importante labor educadora y su expulsión afectaba a la actividad docente, por lo que las autoridades decidieron la creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en las instalaciones que antes pertenecieron   a la orden de los jesuitas, contando desde entonces con una institución de estudios superiores.

REFORMAS RELIGIOSAS

REFORMAS RELIGIOSAS. Los principales cambios efectuados se encuentran en la secularización de los curatos que estaban en manos de las órdenes religiosas. Se debió a la actitud independiente de las órdenes religiosas, las cuales, desobedecían las disposiciones del clero secular, este exigió el control de curatos y parroquias que estaban en manos de franciscanos, agustinos y dominicos, además solicitaron que estas órdenes regresaran a su vida y que no realizaran funciones parroquiales como impartir sacramentos. El arzobispo de México José Antonio Lorenzana concluyo la secularización de los curatos y parroquias del clero regular.

MUERTE DE CARLOS III

Muerte de Carlos III En la madrugada del día 14 de diciembre de 1788, Carlos III murió. Llegó el momento de cumplir con sus órdenes testamentarias, no sin antes comprobar que de verdad estaba muerto. Y se hizo de forma novedosa por decisión del ministro de confianza del rey, Floridablanca, que introdujo en el protocolo funerario algo nunca utilizado en la monarquía hispánica. El investigador Javier Varela, quizás la máxima autoridad en funerales reales, narra en su libro “La muerte del rey” que Floridablanca, se acercó a la cama y gritó ante el cuerpo del monarca: “¡Señor! ¡Señor! ¡Señor!”. Como el rey no contestó, el ministro acercó a su cara hasta casi rozar la nariz del supuesto difunto y repitió las tres voces. Como Carlos III tampoco reaccionó a esta segunda tanda de llamadas, acercó un espejito a su boca para comprobar que el aliento no lo empañaba. Y no lo empañó. Solo entonces Floridablanca redactó el certificado de defunción, que cosió al testamento, en estos términos: “...